EDUARDO "BLUES" VILLALBA

Pintura: Paul Klee
A Los descendientes de Elal y su cosmogonía Tehuelche
Los capitanejos llevaban una flor inmaculada de Yrupé,
hermana del Nenúfar y del Loto perfecto,
acucardada en sus pechos
sobre el uniforme entrazado a modo de quillango.
Acababan sobre las indias con el decoro de los Choiques.
O en el dorso de las chinas
con trenzas azabaches adornadas con cintitas.
Nunca eran,
aunque hablaran,
más que un hondo silencio.
Taloneaban al bagual de la tarde,
Galopando a pelo
Sobre la honda noche.
Chupaban ginebra
como si los besara la eternidad.
Mientras canturreaban guturales verbos
Sin declinar,
Cribados al garguero y como asidos del Gerundio.
Los capitanejos acuchillaban a lanzazos
A sus hermanos,
Ebrios de sendas traiciones,
De Pampa,
De interperie.
Soñaban tolderías durmiendo bajo ombúes,
Ciñendo sus cabezas con vinchas de cuero
Curtidos de salvajinas bravías.
Boleaban el hambre con leguas tibias de vaca
Y carne fresca de ñandú.
Los capitanejos intuían pensamientos
Del gauchaje que se trazaban en aquel horizonte,
Cuando pisaban la gramilla de un presente
Que galopaban entre el poncho y el potro.
Los Capitanejos,
¡carajo!,
Una traza de crencha sacudiendo las chuzas
Que peinan el aire sobre las Jinetas
montadas en sus hombros
con la arrogancia de suris
que mueven sus cogotes
al son de la tiranía de una inercia
pujada por los cascos que hunden la cubierta
del cuenco de
H
Gritos…
Gritos colmados de espanto en el frío redentor
del helado Pampero.
Hay…
Una grieta en el pecho de la Patria,
donde hay una bolsa de arpillera oscura,
repleta de orejas cortadas y secas,
que nadie, nadie...
se atrevió a cambiar por Patacones.
Eduardo Blues Villalba
Maestro, poeta y guitarrero.
Nació en la ciudad de Clorinda en la frontera con Asunción.
Su encuentro con la poesía fue a los cinco años con la audición de un larga duración recitado por Elvio Romero.
Se graduó de Profesor para
Se desempeñó como Maestro Secretario en
Desde su adolescencia integró diversos grupos musicales desde el blues hasta el tango pasando también por la cumbia.
Su primer trabajo escrito se denominó “América India” encuadrado en el género novela. Participó en
Se desempeñó como Coordinador del Centro Cultural “Encuentro Vecinal del Cid” perteneciente a
Fundó el “Parnaso Americano” desde donde se realizaron varios homenajes a su querido maestro “Elvio Romero” con la presencia de destacados poetas, desde allí edita dos CD del maestro, una contiene la disertación en vivo sobre la poesía del siglo XX y el segundo una veintena de poemas grabados en estudio.
En los últimos años se dedicó a realizar trabajos poéticos musicalizados como: “Poemas del Imposible Posible Amor Humano” dedicado a Elvio Romero. “Tumbo Rante de Mi Amor”, homenaje a Carlos de
Coordinó el ciclo literario “Los Compases de
Asesinado en el año 2007 por la inseguridad actual de